miércoles, 14 de mayo de 2014

17 de Febrero del 2014

Hoy hemos hablado sobre la técnica básica de dirección en la orquesta y hemos visto las distintas figuras que se realizan con la batuta según los tiempos que queramos marcar. 


Hemos visto 3 figuras distintas: el bastón, el triángulo y la cruz.

EL BASTÓN

El bastón es una figura que marca dos tiempos y, como su nombre indica, tiene forma de bastón.

EL TRIÁNGULO

El triángulo es una figura que sirve para marcar tiempos de 3, marcando el segundo tiempo a la derecha.

LA CRUZ 

La cruz es una figura que marca los tiempos de 4, marcando el segundo tiempo a la izquierda. 







Por otro lado, hemos comentado, visto y practicado que la batuta debe de ser una extensión de nuestro hombro y brazo y que el antebrazo debe de estar paralelo al suelo. La referencia visual debe de estar bien marcada y hay que realizar las señales fuertes y de forma clara. También hemos visto la importancia del lenguaje no verbal. 

Todo el recorrido que pueden abarcar los brazos en el espacio se llama espacio eufónico, donde se indica todo aquello que queremos del sonido (tiempo, tono, volúmen...).



10 de Febrero del 2014

La clase de hoy ha sido una clase teórica sobre figuras musicales y otros elementos de la escritura musical. 

Hemos comenzado por las notas musicales y sus equivalencias en pulsos. Las notas musicales son las siguientes: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea y sus duraciones son:

Redonda = 4 pulsos
Blanca = 2 pulsos
Negra = 1 pulso
Corchea = 1/2 pulso
Semicorchea = 1/4 pulso

Por tanto...2 corcheas equivalen a una negra, dos negras a una blanca, etc. Además de esto, cada figura tiene su silencio, con el que comparte equivalencia; es decir, el silencio de redonda equivale a 4 pulsos, el de blanca a 2, el de negra a 1...

La representación gráfica de estas figuras y sus silencios son las siguientes:





También hemos hablado de otro concepto musical: el puntillo.


El puntillo es un pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio añade la mitad de su valor. Ha sido un concepto que creo que a toda la clase nos ha costado un poco entender y le hemos dedicado bastante tiempo; inicialmente hemos puesto ejemplos con objetos para entenderlo mejor: 

¿6 sillas con puntillo son...? 9 sillas. 
¿4 pinzas con puntillo son...? 6 pinzas.
¿2 baúles con puntillo son...? 3 baúles. 

Después hemos practicado con las notas, que habíamos visto previamente. Aunque nos ha costado un poquito, después de muchos ejemplos y practicando creo que todas hemos entendido e integrado el concepto de puntillo de manera correcta. Algunos de los ejemplos con figuras son:

¿una redonda con puntillo son...? 6 pulsos.
¿una blanca con puntillo son...? 3 pulsos.
¿una negra con puntillo son...? 1'5 pulsos.
¿una corchea con puntillo son...? 3/4 pulsos.







3 de Febrero del 2014

Hoy hemos estado hablando en la clase de Música en la Etapa Infantil sobre el diapasón y la guitarra.

El diapasón es un elemento esencial en la música. Es un dispositivo metálico (normalmente es de acero) con forma de horquilla que se usa como referencia para la afinación de instrumentos musicales. En el diapasón se toma como referencia la nota la (en la notación que usamos nosotros) o A (en notación inglesa) ya que es la nota más pura y más útil para identificar el tono de las demás notas. La frecuencia a la que se emite esta nota es de 440 Hz. Del mismo modo, la también es la nota que da el oboe en la orquesta para ajustar todos los instrumentos a un mismo tono. 




Sobre la guitarra, hemos visto las notas en las cuerdas, el distinto grosor de éstas, los trastes y los sostenidos de las notas. La guitarra es un instrumento de 6 cuerdas que tienen distintos grosores: la sexta es la cuerda más gruesa y la primera la más fina, tal y como se puede apreciar en la imagen que se muestra a continuación:




Las notas en las cuerdas de la guitarra son las siguientes: 




En la guitarra se usa la escala de Do mayor y la distancia musical entre notas se mide en tonos o semitonos (que equivalen a medio tono):

Do - Re = 1 tono
Re - Mi =  1 tono
Mi - Fa = 1 semitono
Fa - Sol = 1 tono
Sol - La = 1 tono
La - Si = 1 tono
Si - Do = 1 semitono 

Por otro lado, encontramos los trastes. Cada traste de la guitarra supone la variación de medio tono más (un semitono). Por tanto, para pasar de una nota a otra debemos pulsar dos trastes pero...

¿qué pasa si sólo pulsamos uno? 

Si sólo pulsamos un traste obtendremos las notas en sostenido (#), EXCEPTO de Mi a Fa y de Si a Do, que no tienen sostenidos porqué su distancia natural es de un semitono y no de un tono. 







martes, 13 de mayo de 2014

Día 27 de enero del 2014. Segunda parte

Otros temas que hemos abordado hoy el teclado del piano y las notas musicales. En cuanto al teclado del piano está constituido por un total de 88 teclas: 52 blancas y 36 negras. El do de la escala mayor es el que se encuentra en el medio del teclado y se toca con el pulgar de la mano derecha. Hacia la izquierda, desde el centro, las teclas se corresponden con las notas más graves (que se escriben en clave de fa), las de la derecha se corresponden con el registro agudo.


En cuanto a las notas musicales, hemos visto que España es el único país donde las notas son sílabas, es decir: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si; puesto que en el resto de países su correspondencia es la siguiente:



Por último, los signos que modifican el sonido de las notas naturales:

1. El sostenido: (#) un símbolo que colocado a la derecha de la nota añade medio tono a ésta.
2. El bemol: (b) un símbolo que colocado a la derecha de la nota quita medio tono a ésta.


Día 27 de enero del 2014


Hoy hemos estado comentado algunos de los aspectos de la evolución de la música , aquí pondré los más relevantes y los que más me han llamado la atención:

No siempre se ha escrito la música, es la cultura occidental quien empieza a hacerlo. Antiguamente, los textos musicales estaban escritos en latín y en estas composiciones musicales aparecían las "neumas". Me ha llamado mucho la atención lo de las neumas ya que eran como signos gráficos que marcaban un sonido determinado en un texto. Este fue uno de los primeros intentos de crear un sistema de notación musical, pero era demasiado imperfecto. A continuación la fotografía de estas transcripciones musicales y los signos y sus nombres:




Después, en el siglo IX, Guido d'Arezzo creó el tetragrama, que es el progenitor del pentagrama que conocemos hoy día, pero con 4 líneas. El tetragrama era una pauta musical donde se escribían las notas musicales según el sistema de notación cuadrada, sistema de notación en el que estaba transcrita toda la música religiosa. Fue precisamente Guido d'Arezzo a través de la música religiosa (en este caso a partir del Himno de las Vísperas de la fiesta de San Juan Bautista) quien crearía lo que ahora reconocemos como escala musical. A continuación añado la fotografía donde aparece la relación entre estos versos y nuestra escala musical:

NotaTexto original en latínTraducción
Ut queant laxisResonare fibrisMira gestorumFamuli tuorumSolve pollutiLabii reatumSancte Ioannes.
Para que puedanexaltar a pleno pulmónlas maravillasestos siervos tuyosperdona la faltade nuestros labios impurosSan Juan.

Por último, más tarde y hasta nuestros días, se adoptó como pauta musical el pentagrama. Como el tetragrama, es una pauta de líneas horizontales y con la misma distancia entre ellas, en este caso 5 lineas donde se escriben las notas musicales de forma lineal y espaciada sucesivamente. A continuación, la imagen del pentagrama: